A. ÍNDICE GENERAL
A. ÍNDICE
GENERAL …..………………………………………………………………………………. |
i |
|||
BLOQUE
1 CLONACIÓN: DESAFÍO DE LA HUMANIDAD ………………………….…………… |
1 |
|||
1.0 |
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. |
2 |
||
|
1.1 |
Justificación ………………………………………………………………………………… |
2 |
|
|
1.2 |
Ideas centrales del trabajo
………………………………………………………… |
3 |
|
|
1.3 |
Metodología ………………………………………………………………………………… |
3 |
|
|
1.4 |
Objetivo general ………………………………………………………………………… |
3 |
|
|
|
1.4.1 |
Objetivos específicos académicos……………………………….…. |
3 |
|
|
1.4.2 |
Objetivos específicos del ensayo……………………………………. |
3 |
|
1.5 |
Estructura …………………………………………………………………………………… |
4 |
|
2.0 |
DESARROLLO ……………………………………………………………………………………… |
5 |
||
|
2.1 |
Selección artificial, primeros acercamientos a la
clonación ……… |
5 |
|
|
|
2.1.1 |
Selección artificial de plantas y
animales………………………. |
5 |
|
|
2.1.2 |
Técnicas empleadas en la selección
artificial…………………. |
5 |
|
2.2 |
La clonación ………………………….……………………………………………………. |
6 |
|
|
|
2.2.1 |
Surgimiento de la clonación……………………………………………. |
6 |
|
|
2.2.2 |
¿Qué es la clonación? ……………………………………………………… |
7 |
|
|
2.2.3 |
¿Cómo se lleva acabo la clonación? ……………….……………… |
7 |
|
|
2.2.4 |
Clonación en animales superiores…………………………………… |
10 |
|
2.3 |
Aplicaciones de la clonación ………………………………………………………. |
11 |
|
|
|
2.3.1 |
Salud ………………………………………………………………………………. |
11 |
|
|
2.3.2 |
Agricultura ………………………………………………………………………. |
12 |
|
|
2.3.3 |
Ganadería ………………………………………………………………………… |
12 |
|
|
2.3.4 |
Ecología …………………………………………………………………………… |
13 |
|
2.4 |
Problemática y riesgos de la clonación
……………………………………… |
13 |
|
|
|
2.4.1 |
Biodiversidad …………………………………………………………………… |
14 |
|
|
2.4.2 |
Implicaciones morales y éticas de la clonación
humana.. |
15 |
|
|
2.4.3 |
Legislación en torno a la clonación ………………………………… |
16 |
3.0 |
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………. |
19 |
||
4.0 |
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………. |
20 |
||
|
|
|
||
BLOQUE
2 LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN ………………………… |
20 |
|||
1.0 |
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. |
21 |
||
|
1.1 |
Justificación ………………………………………………………………………………… |
21 |
|
|
1.2 |
Ideas centrales del trabajo
………………………………………………………… |
22 |
|
|
1.3 |
Metodología ………………………………………………………………………………… |
22 |
|
|
1.4 |
Objetivo general …………………………………………………………………..……. |
22 |
|
|
|
1.4.1 |
Objetivos específicos académicos……….…………………………. |
23 |
|
|
1.4.2 |
Objetivos específicos del ensayo……………………………………. |
23 |
|
1.5 |
Estructura …………………………………………………………………………………… |
23 |
|
2.0 |
DESARROLLO ……………………………………………………………………………………… |
25 |
||
|
2.1 |
Estereotipos de familia ………………………………………………………………. |
25 |
|
|
|
2.1.1 |
La familia históricamente ………………………………………………. |
25 |
|
|
2.1.2 |
La familia moderna ………………………………………………………… |
27 |
|
|
2.1.3 |
La familia y las clases sociales
………………………………………. |
28 |
|
2.2 |
La familia, pilar de la educación
………………………………………………… |
29 |
|
|
|
2.2.1 |
Trascendencia de la familia en la sociedad …………………… |
30 |
|
|
2.2.2 |
Individuos
disfuncionales, ¿producto de la familia moderna? …………………………………………………………………….…. |
31 |
|
2.3 |
Educar hijos de familia moderna: retos de la educación …………. |
31 |
|
|
|
2.3.1 |
Propósitos de la educación……………………………………………… |
32 |
|
|
2.3.2 |
Instituciones y maestros…………………………………………………. |
32 |
|
2.4 |
La familia y
el sistema educativo en la reorientación de la sociedad ……………………………………………………………………………………… |
33 |
|
|
|
2.4.1 |
Los valores humanos y la educación
……………………………… |
33 |
|
|
2.4.2 |
Los nuevos docentes ………………………………………………………. |
34 |
3.0 |
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………. |
36 |
||
4.0 |
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………. |
37 |
BLOQUE 1
Clonación:
Desafío
de la Humanidad
1.0
INTRODUCCIÓN
Durante siglos el hombre ha tratado de promover
la evolución favorable para diversas especies animales y vegetales, casi
siempre para obtener beneficio a partir de esto. El estudio científico y experimental de la
genética y la herencia tiene su origen con los estudios de Gregor Mendel, quien
hizo importantes aportaciones relacionadas con la fecundación e hibridación de
plantas cuyas teorías son la base de la genética moderna. La evolución de la embriología y la genética
ha traído consigo el surgimiento de nuevas disciplinas derivadas de la
biología, como la biotecnología conocida también como ingeniería genética. La clonación surge con el desarrollo de estas
disciplinas y plantea la creación de seres vivos idénticos que suponen alguna
ventaja para los seres humanos, como cultivos y razas ganaderas con alta
producción, e incluso la clonación de
seres humanos relacionada con problemas de fertilidad o fines
terapéuticos. Esto ha desembocado en una
gran cantidad de información, no siempre confiable que plantea una disyuntiva
para los seres humanos ¿debería o no aplicarse la clonación? considerando las
implicaciones éticas, religiosas, morales, legales y científicas que traería
esto consigo. El presente ensayo
pretende presentar desde los antecedentes de la clonación, en que consiste y
como se aplica esta técnica para beneficio de la humanidad, así como los riesgos
potenciales que implica, también algunos aspectos en legislación y ética que
presentan algunos grupos sociales. El
trabajo también tiene la intención de plantear el desafío que tiene la
humanidad ante el umbral de una revolución genética: la clonación.
1.1
JUSTIFICACIÓN
El tema de la clonación es de
actualidad, además de que se incluye en los programas de estudio de biología
del subsistema Colegio de Bachilleres, es importante el hecho de presentar y
difundir información verídica relacionada con este tema ya que a lo largo de
las últimas décadas los avances en embriología, genética y medicina
reproductiva, tanto animal como humana han permitido que la clonación haya
pasado de ser una ficción a una realidad con prometedoras aplicaciones.
1.2
IDEAS CENTRALES DEL TRABAJO
Las ideas centrales que plantea el
desarrollo del ensayo son: a) Presentar los antecedentes de la selección
artificial que han traído consigo el surgimiento de la clonación. b) Dar a
conocer que es la clonación. c) Presentar las técnicas que se aplican para
llevarla a cabo en distintas especies. d) Exponer los posibles beneficios y
riesgos que traen consigo las técnicas de clonación. e) Desplegar la situación
polémica que plantea la clonación, aplicada sobre todo a los seres humanos.
1.3
METODOLOGÍA
Para la
realización de este trabajo se llevo a cabo una revisión bibliográfica e
investigación documental, empleando el método analítico sintético.
1.4
OBJETIVO GENERAL
Exponer los avances en la biología que
han traído consigo el surgimiento de la clonación y en que consiste esta
técnica, así como sus aplicaciones y la controversia surgida en torno a la
posible aplicación en humanos y en las diferentes especies.
1.4.1
Objetivos
específicos académicos
a) Fortalecer los propósitos educativos
planteados en los programas de estudio de Biología I y II del subsistema
Colegio de Bachilleres.
b) Fortalecer las habilidades básicas del
aprendizaje que nos permitan un crecimiento individual y grupal.
1.4.2
Objetivos
específicos del ensayo
a) Investigar y presentar los antecedentes
que permitieron el desarrollo de la clonación hasta su situación actual.
b) Dar a conocer los beneficios potenciales
que traería consigo la clonación para la humanidad y para el desarrollo de la
ciencia.
c)
Dar a conocer algunos riesgos que
traería consigo la clonación de las especies incluido el hombre, así como sus
implicaciones religiosas, éticas y legales.
d) Plantear el desafío que tiene la
humanidad ante el umbral de una posible revolución genética: la clonación.
1.5
ESTRUCTURA
El presente ensayo se desarrolló
siguiendo una estructura formada por 4 apartados numéricos. El apartado 1.0 corresponde a la Introducción y contiene la
justificación, las ideas centrales del trabajo, la metodología, el objetivo
general y los objetivos específicos. El
apartado 2.0 contiene el Desarrollo
del ensayo y éste a su vez está dividido en cuatro temas principales: el 2.1
contempla los antecedentes que tienen como fin la reproducción selectiva de las
especies en beneficio del hombre; el 2.2 contiene más ampliamente el tema de
clonación como herramienta para seleccionar especies vivas; el 2.3 muestra
algunas aplicaciones prácticas de la clonación con beneficios potenciales para
el hombre; en el 2.4 se exponen los riesgos que plantea la clonación para el ser
humano y las especies. En el apartado
3.0 se establecen las Conclusiones a
las que llega el equipo con el desarrollo del ensayo respecto a la clonación. En el apartado 4.0 se encuentra citada la Bibliografía consultada.
2.0
DESARROLLO
2.1
SELECCIÓN ARTIFICIAL, PRIMEROS
ACERCAMIENTOS A LA CLONACIÓN
Durante siglos el hombre ha tratado de
promover la evolución favorable para diversas especies animales y vegetales
siempre para obtener beneficio a partir de esto. Los primeros campesinos sedentarios mejoraban sus cultivos por medio de la
selección, para ello escogían en cada cosecha las semillas más grandes
provenientes de las mejores plantas y las reservaban para sembrarlas al año
próximo. Esta operación repetida a lo
largo de miles de años transformó especies silvestres de gramíneas en productos
como el maíz, el trigo y la soya actuales.
Paralelamente a la agricultura, la ganadería surge con los primeros
hombres sedentarios que pretendían cubrir sus necesidades de alimento, cuero,
huesos y otros derivados. Hace unos 10,000 años el hombre descubre que podía
capturar animales y domesticarlos para utilizarlos cuando fuera preciso.
2.1.1
Selección
artificial de plantas y animales
En los siglos XVIII y XIX, los
agricultores intentaron acelerar la mejora de los cultivos y obtuvieron algunos
resultados ensayando a prueba y error.
Posteriormente a principios del siglo XX Gregor Mendel, Hugo Marie De Vries y otros investigadores impulsaron el avance de la
genética y establecieron un fundamento científico sobre el cual basar la
reproducción vegetal artificial. Desde entonces
esta disciplina no ha dejado de perfeccionarse y mejorar sus resultados,
permitiendo a los especialistas alcanzar resultados previsibles y de calidad
uniforme. Al igual que en los cultivos, la modificación
de las razas animales que interesan al hombre se ha realizado mediante
selección artificial. La selección
artificial produce organismos que respondan mejor a las necesidades humanas de
alimento, trabajo, deporte y satisfacción estética mediante el control del
cruce entre los individuos parentales.
2.1.2
Técnicas
empleadas en la selección artificial
La selección puede dividirse en dos
periodos: antes y después del descubrimiento de los conceptos básicos de la
herencia formulados por Gregor Johann Mendel en el siglo XIX; en cada uno de
estos periodos se empleaban técnicas diferentes. Antes de conocerse los experimentos de Mendel,
los especialistas en selección artificial elegían en cada generación a los
animales o plantas que mostraban las características deseables en un grado más
alto y los cruzaban para obtener la siguiente generación. Daba resultados notables pero era muy lento y
la mejora no estaba garantizada, en otras ocasiones podía mejorarse un carácter
pero se deterioraban otros. En el caso
de los híbridos vegetales, no podían reproducir su propio tipo presentando
regresiones hacia uno de los padres.
Cuando se ponen en práctica los
conocimientos genéticos que aportó Mendel surge la selección artificial con un
carácter más científico y predecible.
Mendel demostró que los rasgos se heredan en forma de caracteres
discretos unitarios, hoy llamados genes, que no se pierden a lo largo de las
generaciones. Desde entonces se utilizó
la selección por pedigrí en animales, la cruza exogámica y posteriormente la
inseminación artificial. Con lo que respecta a las plantas, se utilizaron las
técnicas de autofecundación, la fecundación cruzada, la hibridación y selección
de líneas puras.
A la selección artificial de animales y
plantas se debe el enorme aumento del rendimiento agrícola y ganadero de los
últimos años y por tanto, la producción mundial de alimentos.
2.2
LA CLONACIÓN
2.2.1
Surgimiento
de la clonación
A pesar de los avances de la ciencia en
cuanto a selección artificial de las especies y con los avances en embriología,
genética y medicina reproductiva, el hombre continúa con la inquietud de
modificar las características hereditarias de los organismos mediante la
alteración de su material genético.
A fines del siglo XIX avanzan los
conocimientos acerca de los genes,
definidos como unidad básica de la herencia, que determina las características
que se transmiten de padres a hijos en la reproducción. Los genes están localizados en los cromosomas
del núcleo de las células y están formados por Ácido Desoxirribonucleico (conocido
por sus siglas como ADN), y a inicios del siglo XX surge la genética, como la
disciplina encargada de la herencia en los seres vivos; cincuenta años después
surge la Biotecnología, disciplina de la biología que se encarga de la
modificación genética de las especies vivas, a esta disciplina también se le
conoce como Ingeniería Genética.
2.2.2
¿Qué
es la clonación?
La palabra clon tiene su origen en el vocablo griego Klon, que significa rama o brote. En el lenguaje científico un clon es un individuo o conjunto de individuos que descienden de
otro por vía asexual. La clonación
existe en la naturaleza como un fenómeno en el que no hay unión de gametos
masculinos y femeninos y se lleva a cabo en numerosas especies, sobre todo de
bacterias, levaduras y algas pero sucede también en gusanos planos y plantas
como el diente de león.
En el contexto de la biotecnología, la
clonación es una técnica científica que se emplea para modificar el material
genético de algún individuo y una vez modificado, el individuo se reproduce
asexualmente para obtener un grupo de individuos con las características
genéticas deseadas. Con la clonación se puede reproducir a un individuo de
manera perfecta en el aspecto fisiológico y físico a partir del material
genético de un individuo o célula.
El término de clon se ha aplicado tanto
a células como a organismos, de modo que un grupo de células que preceden de
una célula única también se considera un clon.
Por lo general los miembros de un clon tienen características
hereditarias idénticas, con excepción de algunas diferencias que pueden surgir a
causa de mutaciones.
2.2.3
¿Cómo
se lleva a cabo la clonación?
Según la especie que se pretenda clonar,
la técnica de clonación puede emplearse de distintas maneras:
Clonación
por división embrionaria: Esta
técnica produce gemelos idénticos en animales superiores. Un embrión en la fase de desarrollo precoz se
extrae del útero y se divide en un laboratorio, entonces cada parte se implanta
por separado en un útero sustituto, obteniendo resultados exitosos en la
mayoría de los casos. Con esta técnica se
han obtenido algunos ratones y ovejas.
Clonación
a través de bacteriófagos.
Se aplica para clonar bacterias y utiliza un bacteriófago o virus. Los genes de una bacteria pueden ser
traspasados a otra, incluso de diferente especie por medio del bacteriófago. Los virus integran sus genes dentro de los de
la bacteria huésped y así, son transmitidos de generación en generación como
parte del propio cromosoma del huésped.
Clonación
por bio-balística. Esta
técnica de clonación se utiliza principalmente en plantas a las cuales se les
quiere introducir nuevos genes, ajenos a su especie. Para ello se seleccionan y aíslan los genes
de interés y se introducen en un virus.
Posteriormente la planta que quiere ser modificada se bombardea con los
virus, los cuales inyectan su material genético a las células de la planta, una
vez hecho esto se seleccionan las plantas modificadas con éxito y se
reproducen. Los organismos clonados que
contienen en ellos materiales genéticos extraños se conocen como trasgénicos.
Clonación
por transferencia nuclear:
Es una técnica que actualmente se está investigando y que consiste en
transferir el núcleo de una célula diploide adulta de un ser vivo dentro de un
óvulo al que previamente se le ha extraído su núcleo. De esta manera se tiene un óvulo diploide
listo para hacerse dividir mediante suaves descargas eléctricas para generar un
embrión que posteriormente es implantado en el útero de una madre
sustituta. Esta técnica es la que fue
utilizada en la creación de Dolly, la famosa oveja clonada.
Clonación
por transferencia celular: Es una técnica similar a la de
transferencia nuclear, pero en lugar de que se transfiera un núcleo celular a
un óvulo sin núcleo, se transfiere una célula completa con todo el
citoplasma. Esta técnica tiene menos
éxito que la de transferencia celular
debido a las interacciones que pueden presentarse con los compuestos
citoplasmáticos de la célula transferida.
Clonación
por plásmidos bacterianos: Muchas de las bacterias poseen materiales
genéticos extracromosomales que se les conoce como plásmidos, que regularmente
confieren a la bacteria que los posee, propiedades de resistencia a algunos
antibióticos. Existe una técnica de
transferencia de plásmidos de una cepa a otra que puede ser incluso, de diferentes
especies. Actualmente estos plásmidos se
están transformando, insertando en ellos algunos genes específicos que interesa
que se expresen en los organismos clonados.
Otro descubrimiento ha sido la
posibilidad de tomar de una célula un núcleo con la dotación completa de
cromosomas e inyectarlo en un huevo fecundado cuyo núcleo ha sido
extraído. La división del huevo supone
la división del núcleo y los núcleos descendientes a su vez pueden ser
inyectados en otros huevos. Después de
varias transferencias, los núcleos pueden ser capaces de dirigir el desarrollo nuevos
organismos completos, genéticamente idénticos al que se había obtenido en el
núcleo original. Por lo tanto, esta técnica es en teoría, capaz de producir un
gran número de individuos genéticamente idénticos. Estos experimentos se han llevado a cabo con
ranas y ratones, pero hasta febrero de 1997 no había sido posible la clonación
de mamíferos superiores. Fue entonces
cuando se dio a conocer la noticia de que por primera vez un grupo de científicos
había logrado clonar con éxito un animal maduro. Se trataba de los genetistas del Instituto Roslin y los de PPL Therapeutics ambos en Edimburgo,
Escocia, quienes habían clonado una oveja a partir del tejido de la glándula
mamaria de una oveja adulta de seis años de edad, a la que le otorgaron el
nombre de Dolly.
2.2.4
Clonación
en animales superiores
A continuación se citan algunos reportes
que publicaron la clonación de animales superiores: En 1952, científicos
estadounidenses tratan de clonar ranas a partir de células indiferenciadas de
ranas adultas, los seres clonados mueren en estadío de renacuajos. En 1962, John Gourdon clona ranas a partir de células de renacuajos
adultos; los clones se desarrollaron y murieron jóvenes. En 1982 científicos de
las Universidades de Seattle y San Diego en Estados
Unidos obtienen un ratón trasgénico portador del gen
de la hormona de crecimiento de la rata. En 1985 Ralph
Brinster obtiene cerdos trasgénicos que producen la
hormona del crecimiento humano. En 1987
la empresa PPL Therapeutic consigue una oveja trasgénica que produce una proteína humana en su
leche. En 1987 se consigue la primera
cepa de ratones que portan genes humanos.
En 1991 Se realiza la primera terapia genética en un paciente con cáncer
maligno. En 1995 el instituto Roslin de Escocia obtiene dos corderos por transferencia
nuclear de células embrionarias. En 1996
se lleva a cabo un trasplante de un corazón de cerdo humanizado a un mandril. En 1997 se consiguen los primeros clones de
monos macacos a partir de células de diferentes embriones. En 1997 nace Dolly en el Instituto Roslin de Escocia.
La oveja Dolly, ha sido obtenida de una
célula somática de un animal adulto y especializada en desempeñar sólo una
determinada función. Este caso demostró
que es posible hacer regresar esta célula al estadío en que puede originar por
sí sola un organismo completo. Los
investigadores de Roslin Institute
realizaron la fusión del núcleo de la célula somática con un óvulo no fecundado
y sin núcleo, extraída de otra con la ayuda de un virus. El clon así obtenido fue obligado a replicarse
con descargas eléctricas y después fue implantado en el útero de una madre
adoptiva. El nuevo ser resulta
absolutamente idéntico a la oveja que se le extrajo la célula mamaria y por lo
tanto tiene todo su patrimonio genético.
En 1998, Japón anuncia la clonación de
dos terneros y en este mismo año se clonan 22 ratones en Hawai. En el año 2000,
Estados Unidos obtiene cinco cerdos clonados y se crea una cabra en China. En el año 2002, Francia obtiene gatos y
conejos, Brasil y Argentina un ternero.
2.3
APLICACIONES DE LA CLONACIÓN
2.3.1
Salud
El objetivo de la clonación en humanos
nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva, la investigación
tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades ya que la
mayoría se deben a un mal funcionamiento de los genes.
En el cáncer, arterosclerosis,
osteoporosis, artritis y enfermedad de Alzheimer, por
ejemplo, se producen cambios específicos en las actividades de ciertos genes. En las enfermedades infecciosas también se provoca
la activación de algunos genes del sistema inmunológico del paciente. Si se supiera cuando y en que parte del cuerpo
humano se activan los genes se podrían aplicar los conocimientos acerca de la
clonación para predecir, prevenir, tratar y curar enfermedades.
Saber cuáles son los genes que se
expresan en los tejidos sanos y enfermos permitiría por un lado, identificar
las proteínas necesarias para el normal funcionamiento de los tejidos y por
otro lado, conocer las alteraciones que se producen en las enfermedades; por lo
tanto pueden desarrollarse nuevas estrategias para el diagnóstico de algunas
enfermedades y crear fármacos capaces de modificar la actividad de las
proteínas o genes afectados.
En el caso de animales o bacterias
clonadas, los seres humanos pueden establecer mecanismos que le permitan
obtener medicamentos específicos a partir de los genes modificados de estos
organismos, reduciendo los costos de su producción y obteniendo a la vez alta
eficiencia en contra de las enfermedades.
A la fecha, la insulina humana se produce a partir de una bacteria
clonada y el proceso se lleva a cabo en biorreactores;
también se realizan experimentos para obtener algunos fármacos para tratar
enfermedades humanas a partir de animales clonados, como cerdos.
2.3.2
Agricultura
Las empresas que se dedican a clonar plantas
agrícolas proponen que se acabará el hambre en todo el planeta, las plagas, y
en general, aumentará la calidad y cantidad de los productos agrícolas.
A la fecha se han obtenido una gran
variedad de cultivos trasgénicos, como la soya, maíz, algodón y canola, los cuales son tolerantes a los herbicidas y
resistentes a las plagas, lo que permite obtener mayores cosechas, ya que se ha
modificado genéticamente la sensibilidad original que poseían. En nuestro país se cultiva algodón modificado
genéticamente.
Los cultivos tolerantes a herbicidas
pueden resolver muchos de los problemas de malezas que surgen en el campo, al
aplicar herbicidas de amplio espectro que acabarán con todos los tipos de
plantas, excepto a aquellas que tienen el gen de la tolerancia. Éstos han obtenido gran aceptación entre los
agricultores porque les permiten un control de la maleza menos complicado y más
flexible.
Los cultivos tolerantes a plagas han
incorporado en su material genético, genes extraños que producen toxinas
naturales para los insectos, que regularmente provienen de bacterias. Un ejemplo ampliamente estudiado corresponde
a los cultivos que han incorporado en su genoma la toxina de Bacillus thuringiensis. Cuando una plaga ingiere las hojas del
cultivo, ingiere también la toxina que le causará la muerte en unas pocas
horas.
2.3.3
Ganadería
La clonación utilizada para seleccionar
especies ganaderas de interés para el hombre pretende obtener razas altamente
específicas para producir carne, leche y otros derivados alimentarios en óptimas
condiciones económicas y con alto rendimiento.
La aplicación de esta técnica supone identificar el o los genes que se
expresan en la producción de leche, carne, huevo, etc. en el animal y
posteriormente potencializar su expresión al máximo nivel.
2.3.4
Ecología
Algunos grupos de biotecnólogos
plantean el uso de la clonación para rescatar ciertas especies extintas a
partir de células o tejidos que se conserven de ellas. Aunque naturalmente estas especies ya no se
encuentran en las cadenas tróficas de los ecosistemas, se les puede
reincorporar resarciendo la función que desempeñaban. En este mismo campo, los ambientalistas
pueden modificar la información genética de las especies vegetales o animales
en peligro de desaparecer con la intención de otorgarles resistencia a los
estímulos negativos del medio ambiente asegurando su permanencia y propagación.
2.4
PROBLEMÁTICA Y RIESGOS DE LA CLONACIÓN
Los científicos afirman que guardando
las debidas precauciones de seguridad y teniendo como fin el beneficio del
hombre, las aplicaciones de la clonación en la agricultura, ganadería y en la
farmacología parecen totalmente prometedoras, sin embargo casos como el de Dolly
hacen dudar acerca de esto.
Dolly fue sacrificada en febrero de 2003
por sus creadores, ante las evidencias de complicaciones pulmonares que
causarían mucho sufrimiento durante su vejez.
La oveja murió cerca de cumplir los 6 años de nacida; pero la madre
donadora de células para su creación tenía esta edad cuando Dolly fue concebida
por clonación. Por tanto, si se suma la
edad de las células que formaron a la oveja puede decirse entonces que tendría
aproximadamente 12 años.
Dolly sufrió males que se presentan en
la edad adulta, en el 2002 al cumplir 5 años se le diagnosticó artritis y a
principios de 2003 se le detectaron deficiencias pulmonares que le dificultaban
respirar. Los padecimientos de esta
oveja nos enseña que es muy pronto para hablar de clonar humanos, que aún
existen muchas preguntas sin responder y se requiere más investigación; que el
divulgar anuncios acerca de niños clonados es por lo menos irresponsable y en
algunos casos hasta criminal.
Con lo que respecta a la clonación
humana y el uso de ésta para crear bebés pueden ser experimentos prematuros que
exponen al feto y al desarrollo del niño a un riesgo inaceptable, que desde el
punto de vista de la Comisión Nacional Consultiva de Bioética de los Estados
Unidos es suficiente para desaprobar la clonación humana, ya que hay riesgos de
aborto y malformaciones en.
2.4.1
Biodiversidad
Las alteraciones del patrimonio genético
de plantas y animales plantean problemas éticos, entre las posibles consecuencias que se han
manejado destaca el factor medioambiental.
A la larga se supondría un detrimento de la variabilidad genética y de
adaptación de las especies. Debe
evitarse el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una
manipulación irracional injustificada por parte del hombre.
Los grupos ecologistas plantean una
problemática desencadenada a partir del control de plagas en la agricultura
mediante la clonación: ¿qué pasará con las especies de insectos que dependen de
ciertos cultivos agrícolas para subsistir? y además ¿qué riesgos conllevaría la
desaparición de un eslabón en las cadenas tróficas? esto es algo que todavía no
se puede predecir, aunque un primer razonamiento es el que un ser vivo es un
todo en si mismo y que cuando se le cambia un gen, no cambia solo eso, sino que
la alteración afecta a toda la cadena.
Este punto no ha sido estudiado en profundidad y no se ha determinado la
repercusión de los seres vivos que ingieran a éste dentro de las cadenas
tróficas.
Estudios con ratas alimentadas con papas
clonadas demostraron depresión en el sistema inmunológico. A partir de esto los ecólogos se preguntan ¿qué
pasará cuando nuevos materiales genéticos se incluyan en las cadenas
alimenticias? ciertos
datos revelan que en los ecosistemas hay aproximadamente 300,000 organismos
genéticamente alterados, específicamente plantas.
La biotecnología es una ciencia
demasiado joven como para atreverse a introducir alimentos modificados
genéticamente en las cadenas alimentarias y quienes lo hagan en estos momentos
puede decirse que actúan inconscientemente.
2.4.2
Implicaciones
morales y éticas de la clonación humana
A pesar de desconocer los posibles
beneficios o perjuicios que se tengan para los seres humanos, muchos grupos
sociales ya se han manifestado en torno a la clonación.
La iglesia católica ha condenado los
experimentos relacionados con la clonación, específicamente en seres
humanos. Declara que la clonación es un
hecho abusivo moralmente censurable donde los científicos están jugando a ser
Dioses puesto que deciden la creación y destrucción de nuevos seres humanos,
aún con fines terapéuticos devaluando la vida humana.
En Argentina, el instituto de Bioética
rechaza supuestos experimentos de clonación en humanos afirmando: “si se crea
un embrión humano, al activar el núcleo embrional, se crea un humano, luego a
éste se le despedazará para utilizarlo por partes”.
En contraparte, la Escuela Ideológica de
Filosofía, Historia y Economía Política de España impulsa un conocimiento
filosófico materialista dialéctico que esta completamente de acuerdo con la clonación
humana. Plantean que se ha llegado al
punto en el cual el hombre se ha convertido en creador consciente de sí mismo,
con un conocimiento de lo que crea, lo que pone fin a la creencia en los
Dioses.
La Organización Mundial de la Salud
considera que el uso de la clonación en la replicación de humanos es éticamente
inaceptable, ya que violaría algunos de los principios básicos que gobierna la
reproducción asistida. Estos incluyen
todo lo concerniente a la dignidad humana.
En su momento, el presidente de los
Estados Unidos Bill Clinton
declaró: “Intentar la clonación de un ser humano es un peligro inaceptable para
el niño y moralmente inaceptable para nuestra sociedad”.
Como principio ético debemos decir que las
alteraciones genéticas deben estar orientadas al servicio del hombre o la
naturaleza de forma directa o indirecta y como consecuencia los investigadores
no puede actuar con la intención de dañar a los animales, plantas o seres
humanos.
2.4.3
Legislación
en torno a la clonación
El riesgo de iniciar una regulación en
torno a la clonación es que se limite el estudio de fenómenos tan importantes
como la expresión de genes o la diferenciación celular debido a prejuicios o
ignorancia, ya que no es la clonación en sí misma antiética sino los fines con
los que se realiza.
Con la finalidad de regular las
actividades científicas relacionadas con la clonación, el Grupo de Asesores
sobre las Implicaciones Éticas de la Biotecnología de la Comisión Europea
dictaminó en mayo de 1997 lo siguiente:
a) Evitar o minimizar el sufrimiento de los
animales.
b) Sustituir en lo posible la utilización
de animales en investigación por otras opciones.
c)
Debe prestarse atención a la necesidad
de preservar la diversidad genética de las cabañas animales.
a) Debería prohibirse cualquier intento de
producir un individuo humano genéticamente idéntico mediante sustitución
nuclear a partir de células de niños o adultos.
b) Se descarta cualquier intento de crear
embriones genéticamente idénticos en ensayos clínicos en técnicas de
reproducción asistida, ya sea mediante la división del embrión, o mediante
transferencia nuclear a partir de un embrión existente.
c)
La clonación múltiple es inaceptable.
d) La investigación sobre sustitución
nuclear debería tener como objetivo arrojar luz sobre la causa de una
enfermedad humana o contribuir a aliviar un sufrimiento.
e) La Comunidad Europea debería expresar con claridad su
condena de clonación reproductiva humana.
La Comunidad Europea implementó los
primeros instrumentos jurídicos para prohibir cualquier intervención encaminada
a crear humanos a partir de células provenientes de individuos vivos o muertos. Acuerdo firmado por 19 países en 1998.
En el resto de los países, la legislación
relacionada con la modificación genética de las especies es apenas incipiente.
En nuestro país hay un gran vacío y riesgo potencial sobre los malos manejos de
la información genética de los individuos. Un país que se dice en un estado de
derecho no se puede dar el lujo de tener, México debe estar atento y prevenido
para poder establecer normas relacionadas al respecto.
3.0
CONCLUSIONES
A través del desarrollo del tema, y
considerando los posibles beneficios y perjuicios que puedan originarse
mediante la clonación, según lo consultado en la literatura se establecen las
siguientes conclusiones:
1.
Debe
tenerse ética y mucha responsabilidad en el manejo de la información acerca de
la clonación ya que algunos medios la manejan de una manera inconsciente.
2.
La
autorización para utilizar información acerca de la clonación en los medios de
comunicación debe ser revisada y fidedigna; en algunos casos solo ofrece
imágenes grotescas y desagradables.
3.
A
partir de los avances en la ciencia, la clonación de un ser humano vivo parece
estar repentinamente mucho más próxima, pero esto plantea una serie de problemas
éticos, legales y morales que deberán abordarse antes de realizar
experimentación con humanos.
4.
Se
sabe que al clonar con profesionalismo se corren muchos riesgos, algunos de
magnitud desconocida, y que la mayoría de los experimentos no tienen éxito, sin
embargo debe favorecerse el desarrollo de la tecnología en beneficio de la
ciencia.
5.
La
finalidad diagnóstica o farmacológica con intención de luchar contra
enfermedades puede justificar la aplicación de la clonación en animales. El respeto de los ecosistemas y la
biodiversidad representa el horizonte ético que debe guiar estas acciones de
intervención genética, no abusando de la naturaleza, sino desentrañándola sin
destruir sus riquezas.
6.
La
clonación deberá ser tratada mediante leyes especiales en las que queden
claramente señalados los límites entre lo permitido y lo prohibido, entre lo
favorable a la humanidad y los ataques contra ésta, porque la ciencia avanza
rápidamente y no sabemos lo que nos depara el futuro.
4.0
BIBLIOGRAFÍA
1.
AgBioForum on
line Journal. www.agbioforum.org
2. Bailey, Hill. Evolución y genética: las moléculas de la herencia. Editorial
Debate. Madrid, 1995.
3. Benítez, Javier. ¿Por qué nos parecemos a nuestros padres?: los genes y las leyes de la
herencia. Madrid. Ediciones Temas de Hoy, 1997.
4. Cano, Camacho Horacio. El
sacrificio de Dolly. Diario Provincia. Febrero 21, 2003. Morelia, Mich. Pág 9-A.
5. Coperías, M. Enrique. El prodigio de la clonación. Muy Interesante. Año XV. No. 8
6. Coperías, M. Enrique. Qué heredamos de nuestros padres. Muy Interesante. Año XV. No. 9
7. De la Fuente, Ramón et al. Salud mental en México. Fondo de Cultura
Económica. México, 1997.
8. De la Fuente, Ramón y Álvarez, Leefmans Francisco Javier. Biología de la mente. Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
9. Gina, Kalata, Hello Dolly. Editorial Planeta. España, 1998.
10.
Haseltine, William A. Búsqueda
de genes para el diseño de nuevas medicinas. Investigación y Ciencia, Mayo, 1997. Barcelona. Prensa científica.
11.
Instituto
Roslin. www.ri.bbsrc.uk
12.
Puertas,
M. J. Genética: Fundamentos y
perspectivas. Madrid 1991. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
13.
Ingeniería
genética. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001. 1993-2000. Microsoft Corporation.
BLOQUE 2
Influencia
de la Familia
en la
Educación
1.0
INTRODUCCIÓN
En tiempos de
una sociedad joven, pujante, escolarizada, que posee información a la velocidad de la fibra óptica se
encuentra el espectro de la deshumanización, la pérdida de valores, la
violencia, la injusticia, las drogas, la prostitución y el alcoholismo,
mientras que la familia se encuentra inmersa en un proceso económico
automatizado procura los satisfactores básicos
a los hijos, consumiendo el tiempo de formación y convivencia familiar.
La historia nos
dice que han existido diversos tipos de organizaciones familiares hasta llegar
a las extensas y nucleares, donde su composición ha cambiado de forma drástica
y existe un gran porcentaje de familias con estructuras modificadas como las monoparentales,
reconstruidas, de hecho y de homosexuales. Cada una de ellas con problemáticas
propias y externas.
La familia
desempeña un papel muy importante dentro de la educación de los hijos, pero en
la actualidad muchas de sus funciones
quedan en el aire. Así llegan los hijos de estas familias a las instituciones
escolares, donde los docentes se enfrentan a grandes retos en la educación de los adolescentes. Es momento de
reflexionar sobre la influencia de la familia en la educación, el rol de los
profesores e instituciones en la educación escolarizada. Y como la familia y el sistema educativo deben caminar juntos en
la reorientación de la sociedad.
1.1
JUSTIFICACIÓN
El tema de la influencia de la familia en la educación
es una situación real, que además se trata en los programas de estudio de
Individuo y Sociedad y Sociología del subsistema Colegio de Bachilleres. La
educación media superior transcurre al lado de una etapa de transición y
profundos cambios en el adolescente aunado a las crisis sociales, morales y
económicas productos de políticas que
afectan la responsabilidad de las familias, su personalidad y actitudes. Quedando
de manifiesto el vacío de formaciones anteriores dándose desviaciones hacia
falsas doctrinas que fomentan los vicios, dejando a un lado la moral y los
valores. Por eso es importante definir las metas que debe cumplir la familia
para que los jóvenes logren una
superación personal, familiar y social al lado de una educación escolarizada, creando
en ellos una conciencia que les permita desempeñar un papel más importante en
la sociedad.
1.2
IDEAS CENTRALES DEL TRABAJO
Las ideas
centrales que plantea el desarrollo del ensayo son: a) La condición originaria
de la familia, sus características y transformaciones hasta nuestros días. b)La influencia de la situación familiar actual en el
desempeño escolar del alumno. c) Como actúa el profesor con los procesos
familiares que vive el alumno y los suyos propios. d) La situación académica actual de la
educación media superior y su prospectiva en el contexto familiar.
1.3
METODOLOGÍA
Para la
realización de este trabajo se llevo a cabo una revisión bibliográfica e
investigación documental, empleando el método analítico sintético.
1.4
OBJETIVO GENERAL
Observar el
proceso de la educación escolarizada en los adolescentes, dentro del marco de
la problemática actual influenciada por la
sociedad moderna en la que se han diversificado los tipos de familia y los
problemas que en ella se viven y donde el ser humano se ha convertido en objeto
y su mundo de valores es sustituido por
imágenes falsas que a fuerza de repetirse se convierten en ideales.
1.4.1
Objetivos
específicos académicos
a) Fortalecer los propósitos educativos
planteados en los programas de estudio de Sociología e Individuo y Sociedad del
subsistema Colegio de Bachilleres.
b) Fortalecer las habilidades básicas del
aprendizaje que nos permitan un crecimiento individual y grupal.
1.4.2
Objetivos
específicos del ensayo
a) Presentar los modelos familiares
tradicionales como células de la sociedad y su transformación.
b) Conocer la problemática social que
enfrentan los estudiantes, provenientes de la familia actual moderna en el
proceso educativo.
c)
Averiguar los retos que enfrentan los
profesores ante la educación de grupos heterogéneos de jóvenes.
d) Reflexionar acerca del papel que
enfrentan los sistemas de enseñanza, tomando noción de la realidad actual que
vive la sociedad para replantear y asumir estrategias que garanticen la calidad
del proceso educativo y el compromiso social.
1.5
ESTRUCTURA
Este ensayo se
desarrolló siguiendo una estructura numérica formada por cuatro apartados los
cuales son: 1.0 Introducción que comprende
la justificación, ideas centrales del trabajo, metodología empleada, objetivo
general y los objetivos específicos. El apartado 2.0 comprende Desarrollo del ensayo y se divide en
cuatro temas principales 2.1 Estereotipos de familia. 2.2 La familia, pilar de
la educación. 2.3 Educar hijos de la familia moderna: retos de la educación. Y 2.4
La familia y el sistema educativo en la reorientación de la sociedad. 3.0 Conclusiones. El apartado 4.0 corresponde
a la Bibliografía.
2.0
DESARROLLO
2.1
ESTEREOTIPOS DE FAMILIA
Un estereotipo es una forma de
generalización basada en creencias preconcebidas deformadas, falsas y casi
siempre imaginarias que pasan de generación en generación y aplican a los
miembros de un determinado grupo, revistiendo opiniones de carácter o
comportamiento de grupos nacionales, regionales, étnicos, sociales o de clase.
Veamos como se ha ido modificando el estereotipo de la familia a través de la
historia.
2.1.1
La
familia históricamente
La familia
proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad, educación y
socialización, su estructura y papel ha variado según la historia y la
sociedad.
En la sociedad
primitiva la familia es el eje de la vida social, la única forma de
organización y con ella se identifican la horda, las funciones económicas,
religiosas y políticas.
La primera
organización social que surge en la historia es la FAMILIA CONSANGUÍNEA. En
ella, los grupos conyugales se clasifican por generación, el lazo de unión de una
generación a otra es el parentesco, que puede ser por consanguinidad lineal (de
padres a hijos) o colateral (entre hermanos) y el segundo tipo de parentesco es
el que se genera por la afinidad producida en la formación de parejas, como la esposa, esposo, cuñados, etc.
La familia
consanguínea abarca a todo grupo, la horda entera es la familia, y todos los
miembros del grupo están unidos por vínculos familiares, que son los únicos que
existen. La independencia sexual es
recíproca, el hermano puede ser esposo y esto es moral, la mujer goza de
libertad sexual plena.
El primer progreso
de la organización social surge con la FAMILIA PANALÚA, inicialmente en ella se
excluye a los padres y a los hijos de la actividad sexual y posteriormente
sucede lo mismo con los hermanos. Lo demuestra la aparición de la gens, que constituía
la base del orden social de los
pueblos que viven bajo la barbarie, la prohibición del incesto es total,
rigurosa y universal para los miembros de la familia, existe fuerte resistencia
a utilizar nombre propio y se prefiere utilizar el término de parentesco
adecuado, como prima, cuñado, etc.
LA FAMILIA SINDIÁSMICA. Surge por el régimen de
matrimonio por grupos en el estadio de la barbarie se forman ya parejas
conyugales por un tiempo mas largo. El hombre vive con una mujer, pero de tal
suerte que la poligamia y la infidelidad
ocasional continua siendo un derecho para los hombres, aunque por causas económicas
ésta solo aparece entre los sectores ricos de la población, al mismo tiempo se
exige la mas estricta fidelidad a las mujeres.
A partir de la
familia sindiásmica nace la FAMILIA MONOGÁMICA aunque su triunfo definitivo
aparece dentro del periodo de la civilización. La diferencia que por principio
tiene con la familia sindiásmica es que ésta convivía en un hogar colectivo,
común con otros matrimonios y predominaba el poder de la mujer. En la monogamia
aparecen hogares individuales para cada pareja y existe una solidez más grande
de lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por el deseo de alguna de las
partes sin antes cumplir ciertos requisitos. En ese momento se pasa del
matriarcado al patriarcado.
La monogamia es
un proceso histórico que al mismo tiempo
inaugura junto con la esclavitud, las riquezas privadas con el predominio del
hombre, su fin expreso es de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible
para heredar los bienes. Por otro lado, aunque el adulterio es
prohibido y castigado rigurosamente, las antiguas creencias relativas a la
libertad sexual no desaparecen con el matrimonio, sólo se transforman cada vez
más en una descarada prostitución. Por
ello en el mejor de los casos la certeza sobre la paternidad de los hijos se
basa ahora como antes, en el convencimiento moral. Esto es el resultado de
3,000 años de monogamia.
La familia que
incluye a múltiples núcleos conyugales
emparentados que comparten un lugar de
residencia o tutela, se le conoce como FAMILIA EXTENSA, ésta se reparte en
varias generaciones o líneas colaterales a un antepasado común y es el conjunto
formado por el padre, la madre, hijos, nietos, tíos, tías, sobrinos, sobrinas,
siempre que coexistan en un mismo techo.
FAMILIA NUCLEAR.
Es la unidad base en toda la sociedad, esta formada por la madre, el padre y
los hijos no adultos, constituye una unidad diferenciada del resto de la comunidad, en ella se dan
relaciones regulares y es la unidad principal de las sociedades más avanzadas.
2.1.2
La
familia moderna
La familia
moderna ha variado respecto a su forma
más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los
padres, la única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser
fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente los
hijos. Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural (trabajo,
educación, formación religiosa, actividades de recreo y socialización de los
hijos) son hoy realizadas por instituciones especializadas, fuera del grupo
familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La familia todavía es
responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los
amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. La
composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la
industrialización de la sociedad, cambios que están relacionados con la modificación actual del rol de la
mujer.
Durante el siglo
XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas, existe un
considerable aumento en la tasa de divorcios y una creciente incorporación de
la mujer al trabajo. En la década de 1970 el prototipo familiar evolucionó en
parte hacia estructuras modificadas, que engloban familias monoparentales,
familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. Las
familias monoparentales eran en el pasado consecuencia del fallecimiento de uno
de los padres actualmente son consecuencia del divorcio y muchas otras formadas
por mujeres solteras con hijos. En 1991
uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres generalmente la
madre. Muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con
padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la construcción de una
pareja de hecho. En estos tipos de familias los problemas entre padres no
biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones.
Otra forma de
familia que encontramos actualmente son parejas de homosexuales que viven juntas
como una familia de forma más abierta, compartiendo a veces sus hogares con los
hijos de una de las partes o con niños
adoptados.
Las familias sin
hijos son cada vez más, el resultado de una libre elección de los padres
gracias al control de la natalidad. Las parejas de hoy a menudo eligen no tener
hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación económica.
2.1.3
La
familia y las clases sociales
Las formas sociales han evolucionado de formas simples a
complejas, como las actuales, mientras que la familia ha ido desarrollándose de
lo complejo a lo simple. La última etapa de la familia es la de la monogamia,
pero esta clase de familia se subdivide a su vez en familia rural y familia
urbana, la primera se origina en los estadios del esclavismo y del feudalismo y
la segunda aparece en el capitalismo. Las ciudades y el campo son
representativos del capitalismo aunque en este subsistan formas de producción
anteriores, encontrándose la familia rural en franca decadencia y desaparición
y la familia urbana desarticulada.
La familia
dentro de las clases altas se mantiene sólo en sus relaciones formales
exteriores -guardando las apariencias- y entre el proletariado cada vez se
desintegra más en todos los sentidos, ha perdido la antigua cohesión y unidad
ya sea porque la mayoría de sus funciones son ahora funciones sociales fuera de
ella (la educación, el gobierno, la medicina, las diversiones, etc.) o porque
la familia urbana dentro del capitalismo es absorbida por las relaciones
económicas existentes. Los niños y las mujeres son convertidos en obreros al
lado de los hombres, el trabajo se convierte en un fin mismo, se rompen las
tradiciones y todo se reduce a la acción de compra venta, donde cualquier
objeto se compra y se mide con dinero. Sin embargo sería erróneo culpar de ello
a la industrialización, lo que ha fallado son las relaciones de producción, no
los instrumentos de trabajo; el reparto de la riqueza y el papel y la dirección
de las clases poseedoras en la sociedad.
2.2
LA FAMILIA, PILAR DE LA EDUCACIÓN
El matrimonio es
la unión estable entre un hombre y una mujer, convenida de acuerdo con la ley,
regulada y ordenada a la creación de la familia.
La familia
brinda a sus hijos satisfactores económicos, seguridad integral, de crecimiento
y formación, aunque que hay sus excepciones. La familia es donde el niño
experimenta la imagen reducida de la sociedad, las normas y la ley...
Si se realizara
una comparación de la familia con un sistema escolarizado tendríamos que para
formar una familia se debe estar capacitado y así adquirir un compromiso para
toda la vida. Necesitando de preparación, aunque no hay documentos que lo
acrediten, las inscripciones son permanentes y la formación se imparte las 24
horas del día. No hay vacaciones, puentes ni paros y los exámenes son
instantáneos, con lo mucho o poco que se gane se aplica economía, finanzas y
una administración sana. Cada vez que se demuestra amor se aplican lecciones de
ética, filosofía, psicología, religión y salud mental. Cuando los padres hacen
lo que deben hacer, los hijos aprenden a ser responsables, honrados y
trabajadores complementando su formación con el apoyo de instituciones educativas.
Pero con el drástico cambio de la
composición familiar existen nuevos retos para la educación escolarizada.
2.2.1
Trascendencia
de la familia en la sociedad
La familia es la
institución social básica, es el punto de donde parte todo edificio de la
sociedad, es quien le da cimientos a ésta y es el lugar donde empieza y termina
toda dinámica social; en ella están contenidas las tradiciones y costumbres que
se acompañan de todas las normas y pautas sociales. En tanto que la familia es
la organización social más simple, el gobierno es la institución más complicada
ya que las inquietudes del individuo lo hacen buscar permanentemente
alternativas de mejora y de desarrollo, de ahí que se organice en actividades
de diferente índole. La combinación de pautas de comportamiento practicadas con
cierta permanencia por los individuos da como resultado las instituciones sociales y están estructuradas en torno a los intereses de mayor
importancia para la sociedad. Los estudiosos del tema dividen a las
instituciones de la siguiente forma:
Instituciones familiares; transmiten las pautas de conducta y son
una de las más importantes para la sociedad.
Instituciones políticas; regulan la conducta de los grupos.
Instituciones religiosas; se crean en torno a los cultos de fe.
Instituciones educativas; abarcan actividades organizadas
relativas a la cultura, el arte y la educación; a éstas pertenecen las
universidades, escuelas de todos los niveles, las academias y los centros
culturales.
Instituciones económicas; transforman y administran los recursos
naturales.
Instituciones profesionales; que forman cuadros especializados.
2.2.2
Individuos
disfuncionales, ¿producto de la familia moderna?
Los
comportamientos inadecuados en los adolescentes que pueden encontrarse en la
familia moderna llegan a originar males como el alcoholismo, la drogadicción,
la prostitución, los embarazos en adolescentes y la violencia, que pueden
llegar incluso hasta el suicidio, y estos transcurren en algún periodo de la
instancia escolar y son inducidos en gran medida por la desatención familiar,
el abandono de los padres, las carencias económicas o por los roles que juega
la familia. Aunado a lo anterior, encontramos familias con disciplina rígida
donde las normas y reglas de conducta se hacen respetar de manera autoritaria,
con disciplina y orden violento, se carece de expresión de afecto. Por el
contrario, existen también familias permisivas sin límites en las que existe
falta de orden y cada quien hace lo que quiere, teniendo un exceso de libertad.
Los roles de la familia moderna también influyen en esta situación ya que los
prototipos de familias monoparentales continua en incremento y muchos jóvenes carecen de figura paterna o
materna. También en las familias reconstruidas se generan graves conflictos con
los padres no biológicos por la imagen de autoridad. Otro punto de suma
importancia son las parejas formadas por homosexuales que van en aumento y
adoptan o tienen hijos que crecen con una problemática muy particular.
2.3
EDUCAR HIJOS DE LA FAMILIA MODERNA:
RETOS DE LA EDUCACIÓN
En las escuelas
se observa y se menciona una baja calidad en la educación, del enorme bache que
existe entre un nivel escolar y otro, de los elevados índices de reprobación,
del aumento de deserción y problemas disciplinarios al interior de los centros
educativos, formado una amalgama que debe ser vista no sólo como una crisis en
la educación que requiere imperativamente una reforma. El docente debe
reconceptualizar el cómo enseñar, a quién enseña y para que enseña, todo esto
en una gran inequidad social de pobreza, desempleo y marginación, al lado de
una disparidad de individuos provenientes de las familias actuales. El problema se agudiza con la pérdida de
valores y los cambios políticos y sociales.
2.3.1
Propósitos
de la educación
Debido a las
crisis actuales en las instituciones del estado y ante los retos que le representa
al país el nuevo modelo económico de la globalización, surge la necesidad de
replantear los objetivos del sistema educativo del nivel medio superior, por
ser considerado como nivel esencial debido a las características que muestra su
población ya que representa para un crecimiento económico social y cultural.
Es por ello que
el campo educativo deberá abordarse con
nuevos conceptos y componentes, sustentándose
en un proyecto colectivo nacional que involucre la reflexión y la
socialización, con un sentido y un fin que le permita al educando conocer que
papel juega y cuales son sus expectativas personales y sociales, agregándole
además una parte de ética que es necesario en la formación del futuro
profesional o bien como individuo útil en la sociedad.
2.3.2
Instituciones
y maestros
La personalidad
del docente es muy importante, el maestro debe concientizarse que da clase con
su sola presencia además aprender a respetar el interés del alumno a través de
la comunicación y sus modales. La relación afectiva marca el canal que abrirá
el acercamiento entre docentes y alumnos. El maestro debe saber transmitir sus
valores y creencias, con lo cual fomentará en el alumno el desarrollo de un
modelo de identidad, reduciendo la resistencia
que presentan muchos estudiantes al momento de aceptar las figuras de autoridad
además de vencer la tendencia a la rebeldía. La motivación es otro de los
factores que constituyen los pilares de la educación, el maestro debe saber
respetar en el alumno el deseo de lo que
puede ser. El maestro debe planear, proyectar seleccionar y supervisar el
arreglo de las cuestiones externas que despierten el interés del alumno en el
proceso de enseñanza - aprendizaje, consiguiendo que éste alcance sus metas
previamente establecidas dentro de las instituciones.
2.4
LA FAMILIA Y EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA
REORIENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
La buena
comunicación y coordinación entre los padres y los maestros es fundamental para
educar a los adolescentes. Contribuyendo así a un mejor desarrollo por ser el nivel de educación media superior donde
se presentan marcadamente crisis de valores, situaciones de violencia,
ingestión de drogas, alcoholismo, conductas inadecuadas y prostitución.
La seguridad,
confianza, amabilidad y cortesía que la familia inculque en sus hijos les
ayudará a tener mejores relaciones, los valores, costumbres y modos de ver la
vida definen la personalidad y aspiraciones de cada persona y se van
conformando poco a poco.
La familia debe
contribuir, mediante el ejemplo y la convivencia diaria, la escuela contribuye
a este proceso dando información y conciencia de los demás, así como el mundo
en el que vive.
2.4.1
Los
valores humanos y la educación
Hablar de
valores es algo complejo, los valores constituyen tan solo uno de los muchos
factores que requieren ser tomados en cuenta, para comprender un poco del
comportamiento humano, pues están presentes en cada uno de los referentes de la
esfera social.
El hombre crea
valores y estos regulan la satisfacción de sus impulsos, indicando la
importancia de la formación del ser humano mediante una educación que ponga
como objetivo supremo al hombre, como centro de los proyectos de la sociedad,
paradigma que la educación del nuevo milenio deberá impulsar.
Escuela y
familia deben ser un medio activo para el desarrollo de los valores, ya que la
función de éstos de acuerdo a Platón, es dar a los hombres diversos grados de
dignidad que los eleven por encima de la existencia material.
2.4.2
Los
nuevos docentes
La docencia es
una profesión caracterizada por cada época, las demandas hacia esta labor han
sido creadas de acuerdo a los momentos históricos, económicos y culturales del
entorno en que se desarrolla esta tarea.
La
característica de los tiempos actuales es la velocidad con que se han dado los
cambios en todos los aspectos, los alumnos son los jóvenes del futuro,
matizados por aspectos que se
radicalizan en una alta heterogeneidad, tanto cultural, como económica, social,
política y religiosa.
La enseñanza
puede y debe ser una de las profesiones más agradables, estimulantes y
provechosas, sin embargo para algunos no lo es. Muchos maestros inician su vida
profesional con la idea de experimentar sentimientos de alegría y realización,
pero en ocasiones se topan con una vida escolar llena de rivalidad en la que
para poder sobrevivir, pareciera como si se enfrentasen a una batalla sin fin
que les llena de frustración y en ocasiones recae en los alumnos.
Los maestros
deben dejar a un lado problemas personales, laborales y familiares. Deben ser honestos,
comprensivos, sinceros y ante todo más rigurosos que otras personas; los
alumnos aprenderán mejor cuando exista una buena relación entre ambos. El
vínculo maestro alumno será aceptable siempre y cuando se encuentre
transparencia, interés, interdependencia, individualidad y satisfacción
recíproca de las necesidades. Estos ejes rectores podrán permitir una educación
hacia el futuro, mejor a la que ahora tenemos.
3.0
CONCLUSIONES
Con el análisis y reflexión del tema el
equipo llegó a las siguientes conclusiones:
1. El hombre posee una conciencia moral racional,
por ello la proyección social, ética,
educativa y formativa de la familia va más allá del círculo padres – hijos,
impactando finalmente en la función social que cumplen sus individuos.
2.
La relación entre los miembros de la familia deben darse en un ambiente de
confianza, comprensión y colaboración, para que exista una mayor influencia de
los padres hacia los hijos que de lugar al respeto y a la responsabilidad, lo
cual marque la pauta de conducta en la sociedad, en las instituciones
educativas y en su propia vida.
3. A pesar de las diversas problemáticas
que puedan presentarse en las familias modernas, los padres de familia deben
ser conscientes del papel que desempeñan en la educación de sus hijos y buscar
apoyo profesional para afrontar estas situaciones.
4. Las instituciones educativas deberán
promover proyectos para el uso adecuado del tiempo libre, para que la sociedad
afronte algunos problemas de actualidad
como la drogadicción, alcoholismo, violencia, y demás conductas inadecuadas que
se generan en el nivel medio superior.
5. Las instituciones educativas deben
contar con programas de prevención a vicios con enfoques más efectivos y menos costosos
para la sociedad, en los que se involucre el trabajo de grupos cívicos,
organizaciones, instituciones de salud y lo más importante la presencia
familiar.
6. Para hacer realidad la equidad en la
educación es imprescindible la capacitación al maestro dentro de las
instituciones educativas, para que esté atento, preparado y reaccione
positivamente ante las necesidades de los adolescentes.
4.0 BIBLIOGRAFÍA
1.
Alcoholismo. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001. 1993-2000.
Microsoft Corporation.
2.
Anda,
Gutiérrez Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial LIMUSA 1997.
Séptima edición.
3.
Castro,
Contreras Salvador. Evaluación del
proceso enseñanza aprendizaje. III Academia Nacional Horizontes del
Bachillerato. Editada por el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. P
27.
4.
Clase Social. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
5.
Delincuencia juvenil. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
6.
Delincuencia. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
7.
Estrella,
Wences Benjamín. El
desconocimiento del currículo en el COBAEM. Una limitante en la práctica
docente. III Academia Nacional Horizontes del Bachillerato. Editada por el
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. P 26.
8.
Gallegos,
González Carlos. Socialización y voluntad
de saber. III Academia Nacional Horizontes del Bachillerato. Editada por el
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. P 17.
9.
Gomezjara, Francisco A. Sociología
(de acuerdo con los programas vigentes. Editorial Porrúa,
S. A. México 1996. 484 p.
10.
Ideas
pedagógicas de Pestalozzi. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
11.
Kardner, Abram. El Individuo y su sociedad. Fondo de
Cultura Económica. 3ª Reimpresión. 1982. 450 p.
12.
López, Chávez Sergio. Relaciones eficaces. Gaceta. Año XVIII
No 23. Diciembre 2002.
13.
Matrimonio. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
14.
Mejía Chávez Lorena Rocío. La actitud del docente en el aprendizaje.
III Academia Nacional Horizontes del Bachillerato. Editada por el Colegio de
Bachilleres del Estado de Michoacán. P 25.
15.
Parejas
de hecho. Enciclopedia
Microsoft. Encarta. 2001. 1993-2000. Microsoft Corporation.
16.
Prostitución. Enciclopedia Microsoft. Encarta. 2001.
1993-2000. Microsoft Corporation.
17.
Recansens, Siches Luis.
Sociología. Editorial Porrúa. Vigésimo quinta edición. México 1996. 682 p.
18.
Valdovinos Capistrán
José de Jesús. El sujeto de la educación
humanista. III Academia Nacional Horizontes del Bachillerato. Editada por
el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. P 25.
19.
Wagman, Richard. J. Medicina y Salud. Nueva enciclopedia Completa. Editorial J.G. Ferguson. 1992. 1389 p.