COLEGIO  DE  BACHILLERES

DEL  ESTADO DE MICHOACAN

PLANTEL  GABRIEL ZAMORA.

 

 

 

 

 

 

XIX  JORNADA ACADEMICA, CULTURAL, Y DEPORTIVA

 

CONCURSO DE CREATIVIDAD

 

PROYECTO

“ TRANSFORMACION DE

UNA PLANTA A UN COLOR ”

 

 

 

ALUMNOS:

MARIA ELENA CHÁVEZ MORALES

ABIGAIL AMBRIZ MORALES

 

 

ASESORA:

LIC. CLAUDIA ROSA LINDA RIVERA MENDOZA

 

 

URUAPAN. MICH.  3,4 Y 5  DE ABRIL DEL 2003.

 

 

INDICE

 

 

                                                                            Página

 

Objetivo                                                                                  1

 

Justificación                                                                           2   

 

Marco Teórico                                                                        3

 

Estrategias  Metodológicas                                                  5 

 

Desarrollo. Antecedentes                                                     6   

 

Proceso para extraer el color azul                                        8 

 

Climatología                                                                           10      

 

Bases para el procesamiento                                               10  

 

Plano de las pilas                                                                   12    

 

 Viabilidad  y  Ubicación del proyecto                                  13 

 

Estudio del mercado                                                             14    

 

Cuadro de inversiones                                                          15

 

Conclusiones                                                                         16

 

Bibliografía                                                                             17

 

 

“EL AÑIL UNA POTENCIALIDAD

NO EXPLOTADA ”

 

OBJETIVO

 

 

 

El objetivo  general de nuestro proyecto, es rescatar el cultivo de añil, para extraer  y  comercializar el color azul por medio de un  trabajo  en conjunto con las autoridades municipales, lo cual nos generaría:

 

·                   Una opción de ingresos  para los agricultores

 

·                   Alternativa de  trabajo para los habitantes de Gabriel Zamora

 

·                   Mejorar la economía de nuestro municipio

 

·                   Dar al mercado mundial una nueva opción de tinte natural

 

·                   Evitar  que se extinga el añil

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

 

El desarrollo  general del presente trabajo surge por la  inquietud de rescatar  y    vincular un cultivo mas al mercado  como lo es el añil que en años atrás fue propio de nuestra región, considerando que esto genera  fuentes de empleo en nuestro municipio y de esta manera balancear la economía de la comunidad  de Gabriel Zamora , considerando  que la producción del añil  se reproduce rápidamente  y su procesamiento es muy económico.

 

En los últimos años los colorante naturales son muy demandados por los países industrializados ya que son tintes de alta calidad y contienen extractos naturales que no dañan la piel, los tintes sintéticos en cambio contienen sustancias toxicas que pueden llegar a ocasionar,  cáncer en la piel.

 

El color que produce el añil es un color totalmente verde-azul, el cual se puede observar desde el momento que se corta la planta, por que no solamente, sus hojas son las que llevan el colorante, sino que también su tronco.

 

Se caracteriza por ser un producto 100%  natural y  no contaminante.

Con este proyecto se pretende extraer  un colorante verde -azul  de una forma natural y  fácil de procesar .

 

 

 

 

MARCO  TEORICO

 

Descripción del  añil

 

El añil es una arbusto que llega a alcanzar hasta 2 metros de altura, con troncos indivisos en su porción inferior y muy ramificados  en la extremidad, ondular-leñoso y sus ramas se encuentran cubiertas con 10 A 12 hojas de color verde claro. Las flores son pequeñas de un color rojo claro y se encuentra en racimos de receptáculo también muy corto; su cáliz es gamosépalo de óvalos casi iguales y siendo los posteriores más corto. El fruto es una vainita cilíndrica, ligeramente comprimida y cuando ésta se seca puede ser un poco arqueada, estas vainas contienen de 5 a 7 semillas ovaladas y oscuras.

 

Esta planta tiene como nombre común añil de un genero de arbusto o hierbas vivaces, tiene alrededor de 700 especies, su mayor parte nativa es de las regiones tropicales.

 

Las flores son de color púrpura, rojo claro (rosa), o blancas, el fruto es una legumbre (leguminosas),  varias especies asiáticas contienen el glucósido, indican que por oxidación rinde el colorante añil, de color azul profundo y muy permanente, el añil tuvo gran importancia en las antiguas civilizaciones. 

 

 

Su floración  se realiza en julio-septiembre, y su cultivo se lleva a cabo durante la primavera.

 

El añil se  tenia como mineral a causa de su brillo cobrizo, el primero en dar datos exactos del origen de éste tinte fue Marco Polo en el siglo XIII con la calidad fué venciendo los obstáculos y logró que se abriera paso hasta vender libremente el producto en el año de 1737.

 

El añil  material colorante que fué  usado para teñir textiles en todos los países civilizados, es de origen remoto. Este tinte era utilizado por nuestros antepasados para pintar telas y en frente de sus casas.

 

 


 

ESTRATEGIAS  METODOLOGICAS

 

 

 

 

*Solicitamos información   a  diferentes personas, autoridades municipales                        y      ejidales, sobre productos y cultivos vinculados con la región.

 

* Elegimos el cultivo al cual le encontramos mayores beneficios  siendo el añil.

 

*Recopilamos información de personas que conocen el añil, acudiendo,  a  bibliografías   e  Internet.

 

*Analizamos  la  información y solicitamos  ideas entre los miembros           

    del  equipo.

 

*Comprendimos las ideas y propuestas de los integrantes.

 

*Estructuramos y redactamos el proyecto que titulamos EL AÑIL UNA POTENCIALIDAD NO EXPLOTADA.

 

 

 

 

 

DESARROLLO

 

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

 

 El añil (índigo) crecía en estado silvestre pero hacia los años 1760  A 1770, se comenzó a cultivarlo en las laderas de la sierra de Michoacán entre TACAMBARO  Y  APATZINGAN 1   y entre los principales productores sé distingue la hacienda de la zanja,  acerca  de la cual se lograron reunir algunos informes precisos para el conocimiento de la realidad agraria  propia de una hacienda  ubicada en un medio tropical  2 

 

La hacienda de la zanja era hacia 1740  una propiedad de los Agustines  de patzcuaro 25 familias de las cuales  20 eran mulatas, se ocupaban  de fabricar azúcar  3  unos 30 años  mas tarde la planta colorante había sustituido la  producción de azúcar.

 

La hacienda de la zanja, fué la mayor productora de la planta colorante del  añil en toda la región, aportando un cuarto de la producción regional,  para esto contaba con bastantes tierras irrigadas con las aguas del río acumbaro, dos grandes acueductos que habían sido construidos para el cultivo y beneficio de la caña de azúcar  también construyo un gran obraje para procesar el añil.

 

Se cuenta con una relación de precios de 1976 al año de 1800, en donde encontramos  dos calidades de tinta, la primera llamada ``flor``  cotizada al precio mas alto y la segunda llamada ``corte o tintarron``  con un precio inferior de 30%  a  100%  a la primera  4   en el año de 1776   el kilo  de tinte calidad flor se cotizo en 11 reales ($5.56).

 

El añil  ha dejado de ser un objeto de interés actual y constituye por eso un tema eminentemente histórico, cuyo estudio amerita realizarse ya que jugó un papel importante en el desarrollo político-social de Centroamérica. Se puede considerar que fue el producto  agrícola alrededor del cual giro  fundamentalmente su economía durante mas de 300  años.

 

El añil ha sido de los tintes mas representativos de las culturas mexicanas se realizó en los primeros 50 años  de la conquista española.

 

 

 

 

 

 

      

 

 

 

 

 

 

PROCESO  PARA EXTRAER EL COLOR AZUL

 

 

El proceso consiste en remojar la hierba de modo que cuando ésta se fermenta  y se bate desprende su tinte el cual logra un color verde-azulado. El proceso para obtener el colorante azul tiene las siguientes fases: Cultivar el añil, Cosechar  y Fermentación.

 

a)     CULTIVAR EL AÑIL

Preparación de suelo. Esto se realiza con un mes antes de la siembra, y si las condiciones de área o suelo a cultivar lo permiten se realiza un arado, dos pasos de rastra en una  surqueada.

Fertilizante. Algunos productores de añil utilizan fertilizante orgánico al momento de la siembra cantidades de 3 a 5 Kg./hra

 

b)COSECHAR

Como segundo paso sé podría colocar la cosecha y la selección de la planta.

 En aquel tiempo se utilizaba para cortar el añil unas tijeras de apodar o machetes, pero ahora ya contamos con técnicas que facilitarían el trabajo del cortador, como lo es el tractor agrícola con picadora de pastos.  Para la cosecha se realiza un corte total de 0.30 a 0.40 del suelo hacia arriba lográndose para el primer año un corte o dos  durante dos o tres de producción.

 

 

c) FERMENTACION       

Luego de cortada y escogida se procede a depositar la planta en una pila  de 5 X 3.5 metros y 1 metro de profundidad, llena hasta la mitad de agua y se le agrega una planta especial conocida como cuajatinta, se deja de 15 a 24 hrs.  este es un estimado que depende de lo que se tarde la planta en despedir el colorante.

 

Posteriormente se traslada el agua que ya se puede apreciar azul, a una segunda pila parecida a la anterior con un poco mas de profundidad, con la mismas indicaciones lo que en este caso solo es el liquido obtenido del paso anterior se traslada para que se oxigene, lo que se hace con una bomba de aire que sopla por una hora. Pasada la hora se traslada el mismo liquido a una tercera pila siempre parecida en cuatro salidas de agua en la que se deja reposar alrededor de 24 horas de modo que el colorante pueda asentarse .

 

Transcurrido el tiempo mencionado se evacua el agua por las cuatro salidas que sé encuentran mas o menos a dos pulgadas del fondo de la pila.

 

Luego de este paso, se puede apreciar una especie de maza azul que queda al fondo de la pila que es el colorante puro.

 

Para terminar se saca de la pila, se  cuela, se pone a coser y finalmente se deja secar para luego ser empacado y puesto en venta.

 

CLIMATOLOGÍA

 

 

Para que pueda llevarse a cabo este  proceso es necesario que el suelo tenga las siguientes características:

Suelos pedregosos, de baja fertilidad, como pendientes franco arenoso, áreas volcánicas, talpetate y con altas temperaturas, con muchas de las características que pueden garantizar altos rendimientos de añil.

Nuestro municipio es un lugar ideal pues cuenta con estas  características

 

 

 

BASES PARA EL PROCESAMIENTO

 

Se necesitan  de 3 pilas grandes, 2 pequeñas  orientada de norte a sur, estas 2 primeras pilas conocidas como el remojo  están situadas en el plano superior del terreno hacia donde puede llegarle el agua directamente por gravedad y sirve para el empilo para recibir las ramas del añil, generalmente tiene un tamaño de   5 x 3.5 metros y un metro de profundidad.

 

El repello interior esta hecho con una mezcla de cal, arena y agua, una especie de argamasa consistente no utilizan cemento por considerarlo muy helado ya que en esta pila se tiene lugar el cocimiento (fermentación) por lo que el agua necesitaba permanecer caliente, razón por la cual las paredes  eran muy calientes.

 

La tercera pila pequeña son las de vaciado situadas a continuación del extremo del sur de los 2 primeras y a un nivel mas bajo, de tal forma que la botiquera comunicaba directamente con la pila. Tiene las mismas dimensiones  pero con una profundidad de 1 metro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANO DE LAS PILAS

PROCESADORAS DE AÑIL

 

 

 

 

 

 

 

VIABILIDAD Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

 

 

Consideramos que este trabajo es viable pues ya existen  personas interesadas en participar, tanto agricultores como las autoridades municipales quienes ayudaran a realizar trámites necesarios para la autorización del mismo.

 

Este proyecto se  pretende ubicar en la comunidad de Santa Casilda municipio de Gabriel Zamora  que se encuentra a  8 Km., de  La cabecera municipal, ya que fue el lugar donde  nuestros antepasados realizaron este procesamiento y todavía se encuentran las estructuras, como son el conducto que lleva el agua y   las pilas que son las bases para realizar el trabajo.   

 

 

 

 

 

 

 

 

            PILAS PROCESADORAS

 DEL COLOR AZUL                                                                                                                                                                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                            

 

 

 

 

 

ESTUDIO DEL MERCADO

 

 Además de poder comercializar la tinta bajo este concepto, puede comercializarse la hoja seca para su futura industrialización.

 

Los mercados de la tinta son diversos, tanto nivel nacional como internacional. Mercados potenciales donde se exportaría este colorante son  Guatemala, Alemania, Italia, estados Unidos y Japón, han mostrada buenas expectativas. Los precios de venta son altamente variables desde  $300.00 a $520.00 por kilo de tinta

 

Es importante mencionar que la calidad  (valor de la venta) es función de la concentración de ideogenea, su pureza y homogénea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO DE INVERSIONES

 

Para la realización de este proyecto consideramos los siguientes aspectos a invertir después de haber realizado algunos presupuestos.

 

INVERSION PARA PROYECTO

 

 

CONCEPTO

 

MONTO TOTAL

RECONSTRUCCION

DEL CANAL

 

$3,500.00

MANTENIMIENTO

DE PILAS

 

6,000.00

MANO DE OBRA

           PARA REALIZAR LA

           RECONSTRUCCION

 

3,000.00

TOTAL

 

$9,500.00

 

 

 

          

 RENDIMIENTO  POR  PRODUCCION

                                    

 

 

INDICADOR

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

 

Rendimiento de tinta Kg/Hra.

 

 

16.32

 

 

 

59.46

 

19.12

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

Consideramos  de gran importancia  llevar a cabo este proyecto para el desarrollo económico de nuestra comunidad, generando ingresos en diferentes familias,  así como de trabajadores del campo y de los trabajadores que se emplean en las pilas para el procesamiento de la planta, además se  renueva el cultivo del añil  ofreciéndolo al mercado internacional.

 

Considerando que nuestro municipio cuenta con suelos apropiados para sembrar este cultivo, dando una opción más a nuestros agricultores y con ello generar fuentes de recursos y de empleo para los habitantes de nuestro municipio, además de que nos ayudaría a elevar el nivel económico de nuestras familias y de nuestra comunidad.

 

Llevar a cabo este proyecto es factible  pues es mucho mas económico que otros productos y  además de alta calidad como lo es el colorante azul que comparado con  los colorantes sintéticos es más duradero y no daña la salud.

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

      

*     En 1772, Alzate Ramírez publicó su estudio del cultivo y beneficio del añil,                                 TAVERA ALFARO,1963,pagina 143-148

Reproducido:

Sobre la extensión de este cultivo inicio sus contabilidades en 1776 en ACM 875 en MORELIA MICH.

     

*     MARIN  CLAUDE ,Michoacán  en la nueva España del siglo XVIII el tema es: CRECIMIENTO Y  DESIGUALDAD EN UNA ECONOMIA COLONIAL, pagina 229.

 

*          MARIN CLAUDE, obra citada  en , AGI  DE INDIOS, pagina ,108 : 4F286

ACM, pagina, 875 EN MORELIA, MICH.

 

*        HERBOLARIA MEXICANA, No. 4, Pág.,18.   

 

*          INTERNET