INTRODUCCIÓN

 

a) Justificación del tema

 

La historia deja huellas a veces difíciles de sanar como, el dolor, la muerte, la soledad,  el odio.  Es por ello que  nos surgió el interés de darnos cuenta de la situación  árabe–israelí, el trabajo se fue enriqueciendo con el estudio mismo de la historia del pueblo judío, como una  interrogante que nosotros como estudiantes deseamos descubrir y conocer, ya que abarca toda una disputa ideológica y territorial. Cuándo y cómo surgieron los conflictos terroristas, que llevan a un eco profundo y un impacto en las esferas sociales y políticas de este territorio.  En el mundo actual la situación en la que viven los Árabes y Palestinos es un estilo de vida para las generaciones venideras, niños y jóvenes llevando bajo el brazo un fusil en lugar de un libro para aprender y salir de la ignorancia y marginación, deja mucho de que hablar en la ideología del mundo contemporáneo.   

 

b) Ideas centrales

 

Las ideas básicas que expresamos en nuestro trabajo son:

·                    Una ciudad con ecos

·                    Las cuatro Guerras árabe-israelíes

·                    Visión del conflicto ante el mundo actual

·                    Reflexión de la problemática

c) Metodología empleada

 

Para poder elaborar el trabajo se llevó acabo el siguiente proceso:

·                          Elegimos el tema.

·                          Recopilamos  datos en libros, revistas, enciclopedias e Internet.

·                          Clasificamos y analizamos la información.

·                          Después de analizar y clasificar elaboramos borradores de lo que sería el         ensayo.

·                          Capturamos, analizamos, corregimos e imprimimos.

 

d) Objetivo general

 

Nuestro objetivo es conocer ampliamente el conflicto árabe-israelí para asimismo dar nuestros propios puntos de vista y comprender la situación en la que se vive,  y cómo ésta nos puede orillar a ejercer  valores de tolerancia, armonía y respeto.

 

e) Estructura del trabajo

 

·                    Presentación: es donde se encuentran los datos de identificación como: nombre de plantel, nombre del trabajo, maestro (s), alumnos y semestre.

·              Índice: apartado en el que se maneja el nombre de los temas y enumera las páginas.

·              Introducción: muestra un bosquejo del contenido.

·              Desarrollo: es la parte fundamental del trabajo, en ella se encuentran los aspectos fundamentales a tratar.

·              Conclusiones: es la parte final, en ella anotamos nuestros puntos de vista derivados de nuestra investigación.

·              Bibliografía: presenta  de manera alfabética las fuentes de consulta.

 

 

DESARROLLO

 

 Descripción de una nación con  ecos

 

Su historia ofrece  el especial interés de haber sido entre todos los pueblos antiguos, el primero en levantar la noción de un Dios único, dueño absoluto de todo lo que existe,  y en ser el primero en fundar una religión rigurosamente monoteísta.

La tierra de los hebreos está situada en Asia Occidental, ocupa una pequeña franja de tierra  de la costa oriental del mar Mediterráneo y cuenta con una salida al mar Rojo. Todas sus fronteras terrestres la separan de territorios árabes: Líbano al norte, Siria al noroeste, Jordania al este y Egipto al  oeste.

 

 

Alrededor del 2000 a.C. se asentó en Palestina un grupo de tribus nómadas antisemitas procedentes de Mesopotamia: los hebreos. Otras tribus hebreas se establecieron en Egipto, donde fueron esclavizadas. En el siglo XIII a.C. comenzó el éxodo, dirigido por Moisés, desde Egipto hacia Palestina. Fue en este momento cuando se inició la historia de Israel y se afirmaron las bases de la religión judía, fundamentadas en la revelación que Yahvé hizo a Moisés en el monte Sinaí, donde, según la tradición, este último recibió las tablas de la ley. En ellas se reflejaba el carácter monoteísta de la religión.

 

Las doce tribus de Israel,  se asentaron en Palestina  para defenderse de los ataques de otros pueblos, implantaron la monarquía en el siglo XI a.C. Saúl fue el primer rey, y David su sucesor, unificó todo el territorio palestino e inició la construcción del templo de Jerusalén hacia el año 1000 a.C. Salomón, hijo del rey David, hizo de Jerusalén una gran ciudad, con una fuerte administración centralizada. Tras la muerte de Salomón y a causa de rivalidades internas, el reino se dividió en dos: Israel y Judá. Estos dos Estados se mantuvieron independientes hasta que Israel fue invadido en 721 a.C. por Asiria, y Judá fue derrotado por el ejército de Nabucodonosor II, rey de Babilonia, que destruyó Jerusalén en 587 a.C.

 

Cuando Palestina pasó a formar parte del Imperio persa en 539 a.C., se inició un período de reordenación política y religiosa, donde todo estuvo sometido a la ley, interpretada por los rabinos en las sinagogas. La comunidad judía estuvo gobernada por un sumo sacerdote que residía en Jerusalén.

 

A partir del siglo IV a.C. Palestina fue invadida sucesivamente por diferentes imperios hasta que en el 63 a.C. fue incorporada a Roma.

 

En el año 70 de nuestra era los judíos sufrieron su primera dispersión por el mundo la “diáspora”, como castigo por su revelación frente al poder del emperador Tito. El  mayor aporte cultural del pueblo hebreo es su religión cuyas concepciones básicas  -el monoteísmo y su intenso sentido moral- serían heredadas por dos de las religiones más importantes de la historia: el cristianismo y el Islam.

 

La II Guerra Mundial y el resurgimiento del Estado de Israel

 

A finales del siglo XIX se inicio el retorno de los judíos, dispersos en el mundo, a Palestina. El promotor de esta emigración fue Theodor Herzi  quien propuso la fundación de un estado judío.  La emigración se incrementó con las persecuciones  antisemitas que se produjeron en Europa Oriental.  Pero cuando se descubrió el holocausto de millones de judíos durante la II Guerra Mundial los supervivientes judíos y los sionistas decidieron establecer en Palestina un estado judío que sirviera como refugio para los sobrevivientes y como cumplimiento de un ideal religioso. Las autoridades británicas intentaron controlar la emigración hacia Palestina debido a las protestas de los árabes, pero la emigración continuó en forma  clandestina.

 

En 1947 Palestina era un territorio administrado por Gran Bretaña y ésta se veía impotente para controlar los conflictos entre los recién llegados y los árabes palestinos.  En ese mismo año, la ONU emitió una resolución que dividía el territorio en dos Estados: judíos y árabes, se trataba de un dictamen  favorable para los judíos ya que en ese tiempo eran inferiores a los árabes, pero en la inmediata posguerra con el recuerdo del holocausto nazi la ONU no podría negar a los judíos una patria.  El 14 de mayo de 1948 se proclama el Estado de Israel.

 

Las 4 guerras árabe – israelíes

La historia ha registrado una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar en el Oriente Medio entre 1948 y 1949, en 1956, 1967 y en 1973,  estas guerras se originaron a partir de  la partición de Palestina aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. A continuación se describe cada una de ellas:

 

La primera guerra árabe –israelí  (1948-1949)

 

El 17 de diciembre de 1947 el Consejo de la Liga Árabe anunció que se opondría por la fuerza a la partición de Palestina.  Y el día 14 de mayo de 1948  los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Trasjordania iniciaron una invasión centrada sobre los territorios ocupados por los judíos. 

 

La ONU proponía un nuevo reparto de las regiones palestinas en disputa: Galilea para los israelíes y el Néguev para los árabes  pero los incidentes violentos no cesaron y el 9 de julio se reanudaron los enfrentamientos y las fuerzas judías, lograron conquistar la ciudad de Nazaret y el Occidente de Galilea, logrando que los egipcios retrocedieran hasta la franja de Gaza.

 

El sur fue lugar donde finalizó la primera guerra árabe – israelí, también denominada Guerra de independencia de Israel.

 

Segunda guerra árabe – israelí: La crisis del canal de Suez (1956)

 

El segundo de los conflictos bélicos entre israelíes y musulmanes, tuvo lugar desde octubre de 1956 hasta noviembre del mismo año. El mundo árabe rechazó la presencia de Israel en Oriente Medio; no se permitía que hubiera tránsito aéreo que partiera de Israel o se dirigiera hacia allí sobre territorio Árabe y se le cerró el paso  por el canal de Suez. El Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunció la nacionalización del canal de Suez en julio de 1956 lo que provocó el enfrentamiento con Gran Bretaña  y Francia ya que estos dejaban de recibir los beneficios de la explotación del canal y de controlar la zona.  Al mismo tiempo Egipto cerró la única salida de Israel al Mar Rojo lo que Israel consideró un gesto de agresión y estalló la guerra: Francia, Gran Bretaña e Israel frente a Egipto.

 

Tercera guerra  árabe – israelí: la guerra de los seis días ( 1967 )

 

En mayo de l967 Israel ya era suficientemente fuerte con estructuras políticas y militares extremadamente eficaces  como para desencadenar un ataque devastador contra los estados circundantes.  El problema alcanzó un punto crítico tras el incidente aéreo que se saldó con la pérdida de 11 aviones sirios, proyectando el conflicto armado sobre 3 frentes importantes: en el sur contra Egipto con la destrucción de las 2 terceras partes de su aviación y el comienzo de una ofensiva terrestre con la ocupación de la península de Sinaí, el segundo frente sería el frente jordano con la ocupación de Jerusalén Oriental y Cisjordania  y finalmente el frente septentrional con la posesión  de los Altos de Golán. La guerra de los seis días finalizó con la victoria de Israel ya que su principal instrumento de destrucción hacia el ejército árabe fueron las fuerzas aéreas equipadas con modernos aviones franceses.

 

La cuarta guerra árabe – israelí: guerra de Yom Kipur ( 1973 )

 

En 1973 se produjo una nueva guerra, la de “Yom Kippur”. El 6 de octubre Egipto y Siria atacaron conjuntamente en el canal de Suez y en  el Golán. Los judíos contraatacaron el frente sirio y a las tropas egipcias, venciéndolas. Debido a esto la URSS y Estados Unidos  llegaron a un acuerdo para pacificar el Medio Oriente y el 24 de octubre los contendientes aceptaron la petición de tregua de la ONU. Israel tuvo que devolver una parte del Sinaí, territorio conquistado en 1967, y la paz quedó así restablecida.  Ante las derrotas de los árabes, estos tenían otra arma a su alcance: el petróleo; concentraban en sus manos buena parte de la producción mundial, iniciando el embargo de sus exportaciones de crudo a Estados Unidos  y a otros Estados Occidentales como represalia por su ayuda al estado Judío.  Israel se vio forzado a enfrentar serias  dificultades económicas pidiendo ayuda financiera y militar a  Estados Unidos.  Al término del conflicto se hizo la devolución de la península del  Sinaí.

 

En injusticia y división no se consigue la paz,  la paz exige honradez cooperación e igualdad. Bajo sometimientos y tragedias no se logrará, no hasta que abramos nuestros ojos y corazón… y nos veamos como verdaderos hermanos y luchemos por un mismo fin con armonía y amor. Oremos por Israel sumida en el dolor, el caos y la opresión, con la esperanza que pronto recupere su libertad y paz.

 

Guerra y paz

 

En 1987 se desató la Intifada que es una revuelta organizada por la población palestina de Gaza y Cisjordania, contra la ocupación israelita de estos territorios.  Después de cuatro décadas de lucha los ciudadanos de Israel, aún vivían con el riesgo de perder la vida en atentados y actos de violencia incontrolada.

 

Es bien  sabido que tanto los palestinos como los israelíes han aplicado definidos métodos de aceptación y posteriormente un rechazo de los acuerdos de paz. Por muchos años los gobiernos de ambos territorios han luchado insaciablemente por conquistar esas tierras, sin importar el dramático derramamiento de sangre.  Parece como si todo estuviera perdido, los tratados de paz son ineficaces y no han logrado que se resuelva totalmente el conflicto, en la actualidad las olas de violencia son constantes en contra del pueblo que clama la esperanza del resurgir de la paz.  A continuación se describen algunos acuerdos importantes:

 

El de George Mitchel,  se basa en implementar las negociaciones para reestablecer las conversaciones de paz, asimismo exige el término de la violencia recíproca y un establecimiento de la confianza mutua entre ambos territorios.

 

El plan Tenet, exige a la autoridad Palestina el arresto  y castigo de los autores de las acciones terroristas contra la población civil de Israel, y a éste el retiro de las tropas a las posiciones que tenían antes del inicio de la Intifada.

 

Por último tenemos el plan de paz asumido por la liga árabe, menciona que Israel debe también aceptar incondicionalmente la Constitución del estado palestino en la rivera del  Este del río Jordán y la Franja de Gaza con parte de Jerusalén como capital.

 

 El conflicto árabe – israelí continúa y  todo señala que los dirigentes prefieren ver el sufrimiento de los habitantes y el surgimiento de cada día lleno de miseria y de angustia, sólo  por reafirmar su territorio e ideología.

 

La organización para la Liberación de Palestina (OLP) es la institución más representativa de los palestinos, su máximo líder Yasser Arafat, firmó  con Isaac Rabín, un acuerdo de paz en Washington, el 13 de septiembre de 1993, que exigía a Israel y a la OLP el reconocimiento mutuo y el comienzo del autogobierno palestino en la franja de Gaza y en la ciudad Cisjordania de Jericó.  En 1994 Arafat obtuvo junto con los políticos israelíes Simón Peres y Rabín, el premio Nóbel de la Paz.

 

A Israel le resulta muy fácil ganar las guerras, pero muy difícil ganar la paz.             

Benny Morris

 

 

La participación de la ONU ante el conflicto árabe-israelí

 

 Desde el inicio del conflicto la ONU ha tenido un papel de gran importancia para tratar de resolver el problema que presenta el conflicto árabe – israelí.

             Varios enfrentamientos tuvieron estos dos estados ocasionando muchas muertes, pérdida de tierras  hasta llegar al grado de que empezaron los vencidos a emigrar hacia otros lugares, en busca de estabilidad y paz. Por tal situación en la primera asamblea de la ONU, la organización  afirmó el derecho de los palestinos a retornar a sus hogares y propiedades, puesto que el derecho moral y político de cualquier individuo a regresar a su sitio de residencia es universalmente reconocido y posee igualdad de derechos ante la ley.

 

Los miembros de la ONU dicen que el hecho de que los árabes hayan salido del territorio aterrorizados por la repetición de una de las matanzas sionistas de 1948 no  justifica que se les nieguen sus hogares, sus áreas de cultivo y sus sustentos.

 

Es por ello que el comité de la ONU llegó a la conclusión  de que los métodos a los que son sometidos los prisioneros árabes en Israel son ilegales. Algunas de las crueldades cometidas son: privación prolongada del sueño,  posiciones corporales inadecuadas por largo tiempo y otras más crueles. Estos métodos son acompañados por injusticias  tales como: aislamiento en espacios pequeños, exposición a temperaturas extremas, privación prolongada de servicios higiénicos y de limpieza y sin olvidar las palizas rutinarias a las que son sometidos, los golpes se dirigen a la garganta, los testículos y el estomago. Las torturas son inhumanas, por ello la ONU trabaja incansablemente para evitar todo este holocausto y poder lograr la paz que todos  anhelan.

 

 

 

Formación e impacto ideológico en los jóvenes

 

Adentrándonos en la bruma del conflicto árabe – israelí nos damos cuenta que no  sólo son las masacres y el severo enfrentamiento entre tropas militares sino que  hay algo más doloroso que nos llena de tristeza, como lo es el sufrimiento de los  jóvenes que de una u otra forma se ven involucrados en el conflicto.

  

Recordemos que el 90% de los niños de 2 años que habitaban  estas tierras fueron dañados severamente por experimentar el sufrimiento de sus familiares causado por la guerra, al ver que golpeaban con crueldad a sus hermanos o vecinos, a tal grado de dejarlos con severas lesiones físicas y mentales.

En el aspecto emocional, el niño es afectado por  el ambiente traumático en el que se desenvuelve.  Los niños que se ven expuestos al trauma tienden a adquirir conductas alejadas de la realidad social y, más tarde en sus creencias políticas, ideológicas y religiosas son preparados para ser criminales en potencia.

 

Una visión clara de lo que producen estos enfrentamientos en los jóvenes, es el fanatismo tanto étnico como religioso del que son víctimas, causado por ideologías contrarias al bienestar común así como de la pérdida de los más elementales valores que  propician un buen desarrollo tanto intelectual como espiritual: tolerancia, respeto, amor.

 

Los jóvenes debemos conocer esta problemática que por muchos años ha tenido asolada a ese territorio. Es difícil llegar a un acuerdo que logre la paz anhelada,  pero también…. ¿dónde acabarán esos niños y jóvenes palestinos e israelíes? La respuesta tal vez no la encontraremos pronto,  pero lo cierto es que el sufrimiento no se terminará hasta que ambos territorios acepten sus responsabilidades  y puedan llegar a un acuerdo para firmar un tratado de paz que estén dispuestos a cumplir y el cual no sea una simple falacia.  El mundo entero está cansado de sufrir las consecuencias terribles de las guerras, las que son devastadoras y traen consigo hambre, miseria y odio. A nosotros que nos toca saberlo a través de la radio o la televisión, nos llena un sentimiento de impotencia al no poder intervenir en la solución de paz.  En el caso del conflicto árabe-israelí existe una preocupación dramática por la condición en la que habitan  los ciudadanos de esas tierras, sus ingresos son muy bajos,  no pueden viajar de un lugar a otro, y  por si fuera poco les han arrebatado su fuente de producción principal para su mantenimiento, < la tierra >.  Tierra que ha estado en un terrible problema desde hace más de 2 000 mil años aproximadamente, lo cruel es que por estar en conflicto los árabes y judíos, no han aprovechado al máximo las riquezas de éstas.

 

El conflicto árabe-israelí, no sólo ha sido un problema únicamente del Medio Oriente, sino también del ámbito internacional.

 

Actualmente las grandes potencias: Estados Unidos, los países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Suiza y Hong Kong han demostrado ser los principales socios comerciales, aprovechando las circunstancias del conflicto como una oportunidad de invertir en equipamiento militar, petróleo y sus derivados,  entre otros. 

 

Los gobiernos israelí y palestino podrían resolver mañana mismo la crisis, si ambos adquirieran un verdadero compromiso con la paz, admitiendo sus errores y  culpabilidades en el conflicto.

 

 CONCLUSIONES

 

Al estudiar el conflicto árabe- israelí pudimos entender la problemática que  se está viviendo en esa región. En 1948, durante la guerra, 750,000 palestinos huyeron aterrorizados o fueron expulsados de su patria convirtiéndose en refugiados.  Esta es la primera etapa de un éxodo inacabable.  Aprendimos la terrible historia de  Tierra Santa, en donde se encuentran muchos hombres  están llenos de avaricia y que sólo desean el triunfo sin importar el daño que puedan causar a sus habitantes en un futuro, es duro aceptar una realidad que  daña irremisiblemente.

La historia de la humanidad seguirá su paso con gran auge y con ella todo tipo de movimiento de liberación pero sin lograr algún resultado, Israel es el centro de atención de los gobiernos, los palestinos piensan que la obligación de Israel sería: cooperar en la creación de un estado palestino soberano en toda Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén y esto, es otro motivo de lucha incansable, han pasado muchos años sin lograr estabilizarse y mientras no tomen los dirigentes conciencia de los daños tan dramáticos que causan los ataques, no llegarán a ningún objetivo de reconciliación y paz.  La guerra no cesará mientras que ambos mandos: árabes e israelíes reconozcan su posición imparcial ante las diferencias sociales, religiosas y políticas.

Una enseñanza que nos ha dejado este estudio árabe – israelí es que debemos abrir nuestros corazones y romper los mensajes obscuros y negativos que llevamos en el interior, retomar con mayor fuerza e ímpetu los valores que se nos enseña en el núcleo familiar y en la  escuela misma, desechando toda conducta que nos conduzca al odio y despotismo en contra de nuestro prójimo, la iglesia lo promueve también, ser humildes y compresivos ante las situaciones adversas es un reto difícil, el ritmo acelerado de este mundo cambiante nos exige un comportamiento acorde a los valores que nos orillen a vivir felices con nosotros mismos y con nuestro prójimo.  Nuestra vida apenas comienza, en el futuro nos esperan nuevos esfuerzos, metas y retos que debemos cumplir a pesar del entorno lleno de ambición y de maldad.  No estamos físicamente en aquellos territorios de pugna y terror, pero emocionalmente compartimos el dolor y el sufrir de cientos de árabes e israelíes que buscan los mismos derechos e igualdad de oportunidades, en una tierra que solo ofrecería paz, seguridad y justicia, y que lejos de llevarlo a cabo se podría lograr.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

DELGADO. Gloria M. Historia Universal  (de la era de las revoluciones al mundo globalizado) Prentice Hall México. Primera edición 2001.

 

PARCERO L. Humberto. SÁNCHEZ C. Rosa Ma.  ROMO M. Lilia E.  BECERRA J. Efraín. GOYTIA. R. Katyna. Historia Universal Guías de Estudio Pearson. Prentice Hall.  México. Primera edición 2001.

 

Judíos por la justicia en el Oriente Próximo El origen del conflicto árabe-israelí

 

Microsoft Encarta Biblioteca de Consulta 2001

 

Microsoft Encarta Biblioteca de Consulta 2002

 

Nueva enciclopedia autodidáctica  1976

 

Hemerografía

 

KENNETH L. Woodward  El destino de Jerusalén   Newsweek en español  julio 2000

 

Internet

Htttp://www.cbs.gov.il

 

                                                         ÍNDICE

 

 

 

 

                           Hoja

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

a) Justificación del tema

............................

3

 

 

 

 

 

b) Ideas centrales

............................

3

 

 

 

 

 

c) Metodología empleada

............................

4

 

 

 

 

 

d)Objetivo general

............................

4

 

 

 

 

 

e) Estructura del trabajo

............................

4

 

 

 

 

DESARROLLO

 

 

 

 

 

 

 

 

Antecedentes

 

............................

 

5

 

 

 

 

 

Definición de los Radicales Libres

............................

6

 

 

 

 

 

Mecanismo de Producción

............................

7

 

 

 

 

 

Clasificación de los Radicales Libres

………………......

 

 

8

 

 

 

Radicales Libres y Envejecimiento

 

…………………...

 

10

 

 

 

 

 

Tratamiento Farmacológico

…………………..

16

 

 

 

 

 

Clasificación de los Antioxidantes

 

…………………...

 

17

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

............................

19

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

…………………...

20